Stop Ecocidio estará presente en la COP3 del Acuerdo de Escazú, que se celebrará en Santiago, Chile,
del 22 al 24 de abril de 2024.


El “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, más conocido como Acuerdo de Escazú, fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018. Se trata de un instrumento jurídico internacional que pretende no sólo proteger el medio ambiente, sino también los derechos humanos. 

El objetivo de este Tratado internacional es garantizar los derechos de acceso a la información ambiental, de participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y de acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como contribuir a la protección del derecho a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

En la actualidad, el acuerdo ha sido ratificado por 15 países de América Latina y el Caribe y otros 10 países firmantes están pendientes de ratificación.

El establecimiento del ecocidio como crimen internacional, así como su adopción por las legislaciones nacionales, contribuirá a proteger tanto el medio ambiente como los derechos humanos, en particular el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, así como los derechos de los pueblos originarios, quienes habitan sus territorios en armonía con la naturaleza. Estos son, precisamente, objetivos compartidos por el Acuerdo de Escazú, por lo que ambos instrumentos, si bien son diferentes, son, a la vez, complementarios. 

La participación de Stop Ecocidio en esta cumbre regional de América Latina y el Caribe, pretende compartir diferentes estrategias jurídicas de protección de la naturaleza, el territorio y sus defensores, incluida nuestra propuesta de convertir el ecocidio en un crimen internacional. Y lo haremos mediante dos eventos paralelos: uno virtual oficial y otro híbrido no oficial. Este último será organizado junto con Chile Sin Ecocidio y la Universidad Central de Chile.

Evento paralelo oficial virtual:
“Estrategias jurídicas comparadas en la protección de la naturaleza, el territorio y sus defensores”

En español con traducción simultánea al inglés.

Fecha y hora: 22 de abril, de 11:00h a 12:30h (Chile)
9h México / 10h Colombia, Ecuador, Panamá / 11h Venezuela / 12h Argentina, Brasil / 16h Reino Unido / 17h Europa continental

Plataforma: retransmisión vía Zoom previa inscripción. El evento será grabado y posteriormente estará disponible en nuestro canal de YouTube.

Se compartirán diversas experiencias y estrategias jurídicas desarrolladas por sus protagonistas, quienes provienen de distintos países latinoamericanos, para la protección de la naturaleza, del territorio y de sus defensores.

Tiempo y dinámica: Cada participante tendrá 10 minutos en la primera ronda de intervenciones, con un total de 50 minutos, seguido de una ronda de preguntas y respuestas de 30 minutos, sumado a 10 minutos para presentaciones. Tiempo total estimado: 90 minutos. 

Participantes: Pablo Fajardo, Yolanda Zurita, Aresio Valiente, Juana Calfunao y Rodrigo Lledó.
Modera
: Constanza Soler (Argentina), periodista. 

Evento paralelo no oficial híbrido (presencial y online):
“Mecanismos nacionales e internacionales de protección del medioambiente y sus defensores en el marco de la COP3 de Escazú”

Fecha y hora: 24 de abril, de 15:00h a 20:00h (hora Chile)
13h México / 14h Colombia, Ecuador, Panamá / 15h Venezuela / 16h Argentina, Brasil / 20h Reino Unido / 21h Europa continental

Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central, Santiago de Chile

Stop Ecocidio y Chile sin Ecocidio, junto con la Universidad Central de Chile, han organizado este evento paralelo no oficial, de carácter presencial, en el entendido de que el establecimiento del ecocidio como crimen nacional e internacional contribuirá a proteger tanto el medio ambiente como los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos originarios, quienes habitan sus territorios en armonía con la naturaleza, permitiendo un acceso a la justicia en situaciones de grave afectación al ambiente. Estos son, precisamente, objetivos compartidos por el Acuerdo de Escazú, por lo que ambos instrumentos, si bien son diferentes, son, a la vez, complementarios.